Inversión histórica en la UMSNH; son 229 mdp en infraestructura: Bedolla
Zenón (aprox. 490-430 a.C.) Primera parte
Pablo Manuel Ramos Vallejo
“Si me llegara a explicar qué es lo uno, sería capaz de dar razón de las cosas existentes”.
Zenón fue un filósofo griego nacido aproximadamente en el año 490 a.C. en Elea, antigua ciudad en la Campania, Italia. Diremos que Elea era una de las principales colonias de la Magna Grecia, situada a orillas del mar Tirreno, entre Posidonia y Pixos. Fue fundada por griegos focenses que huían de la invasión de Jonia por los persas, estableciéndose en este territorio donde estaba asentado el antiguo pueblo de los enotrios. Su primer nombre fue Hyele que más tarde se cambió a Elea. Actualmente es conocida como la ciudad italiana de Velia.
Como sucede con la mayoría de los filósofos presocráticos, la vida de Zenón de Elea permanece en gran parte desconocida. Las fuentes que brindan luz al respecto son dos, una es el diálogo Parménides escrito por Platón, el cual lo describe como “alto y bello a la mirada”, así como estimado por su maestro (Parménides); la otra fuente es la obra Vida de los filósofos ilustres del historiador y filósofo antiguo Diógenes Laercio, el cual indica que fue hijo natural de un hombre llamado Teleutágoras, pero que Parménides lo tomó en adopción.Situación misma que lo ubica filosóficamente, al igual que se dice de su mentor, en un principio pitagórico,pasando posteriormente a ser militante y defensor de la escuela eleática.
A Zenón, se le recuerda por el amplio arsenal conceptual con que defendió las tesis de su maestro, sobre todo la teoría de la unidad e inmovilidad del ser. Así mismo, Zenón se destaca por no establecer ni conformar ninguna doctrina positiva de su propia mano. Zenón, todo lo que defiende, lo toma de Parménides y ataca todo planteamiento que no parta de las tesis eleáticas.
Como ya lo comentamos en un artículo anterior de esta columna sobre la Escuela Eleática, dondedecíamos que es una de las principales escuelas presocráticas de la filosofía griega, misma que había sido fundada por Parménides precisamente en Elea, de ahí su nombre. Igualmente es bueno recordar refiriéndonos a Parménides que en su filosofía de monismo afirmaba que las muchas cosas que parecen existir son simplemente una sola realidad eterna que él llamaba el Ser. Su principio fue que ‘todo es uno’ y que el cambio o el no-Ser sonimposibles. Partiendo de esta premisa y como consecuencia de esta Doctrina, podemos aseverar que ciertamente Zenón fue marcadamente influenciado por los argumentos de Parménides.
Pues bien, siendo indiscutible la amistad que surgió entre maestro y alumno. Platón nos dice que alrededor del año 450 a.C. los dos filósofos juntos visitaron Atenas y ahí se reunieron con Sócrates, que entonces era joven y discutieron de filosofía. Y aunque dicha aseveración está lejos de ser universalmente aceptada. Tenemos que dadas las mejores estimaciones de las fechas de nacimiento de estos tres filósofos por esa época, Sócrates tendría unos 20, Zenón unos 40, y Parménides unos 65 años, por lo tanto, la afirmación de Platón es ciertamente posible.
Para esto, algunos historiadores afirman que Zenón ya había escrito anterior a su visita a Atenas, su obra sobre filosofía. Por su parte, Platón nos dice que gracias a este libro, Zenón había alcanzado cierta fama. Otros historiadores nos dicen que tales documentos fueron llevados a Atenas con motivo de la visita con Parménides; allí fueron robados y publicados posteriormente sin su consentimiento. Pues bien, se deduce que el libro que Zenón escribió, era su famosa obra Sobre la Naturaleza que, según Proclo, contenía cuarenta paradojas relativas al continuo, donde cuatro de ellas que discutiremos en detalle más abajo, van a tener una profunda influencia en el desarrollo posterior de las matemáticas. Se presume que Zenón escribió su libro en prosa y de él se conservan, como auténticos, algunos fragmentos, gracias al comentario de Simplicio respecto a la Física de Aristóteles. El escrito se dividía en varias partes, a las que Platón denomina logoi o argumentos. Cada una de las partes contenía un cierto número de hipótesis o premisas de los adversarios, que reducía al absurdo, deduciendo las consecuencias contradictorias que de ellas se seguían, para demostrar la tesis propia atacando a aquellos que se mofaban del Uno de Parménides.
Sobre la muerte de Zenón, Diógenes Laercio afirma que Zenón regresó a Elea tras la visita a Atenas y que encontró su muerte en un heroico intento de liberar a su patria del tirano gobernante, mismo que ejercía un poder absoluto y opresor, a lo cual argumenta: “Habiendo llevado a cabo el derrocamiento del tirano, él fue arrestado.Interrogado sobre sus cómplices y sobre las armas que él había entregado en Lipara, Zenón cita los nombres de todos los amigos del tirano, con la intención de ocultar a los propios. A los que habló de esta forma: “estoy admirado de vuestra cobardía, pues por miedo de lo que yo padezco sois esclavos de un tirano”; Entonces, bajo la promesa de revelaciones confidenciales sobre ciertas personas, mordió cruelmente al tirano en la oreja y no lo suelta hasta que queda herido de muerte. Al final, se cortó la lengua con sus propios dientes y se la escupió en la cara. Laercio no concreta la identidad del tirano, pues indica que podría tratarse tanto de Nearco como de Diomedón, dando además dos finales posibles a la historia: en uno el tirano es finalmente lapidado por el pueblo que se rebela contra el, y en otro es Zenón, quien tras de ser detenido, mantiene una gran entereza ante la tortura yresulta finalmente ejecutado. Por su parte Hermipo aduciendo este final dice que Zenón fue metido en un mortero y machacado ahí mismo.
Pues bien, pasando al análisis de su pensamiento, como ya lo apuntamos anteriormente, Zenón no elaboró una doctrina propia, sino que se limitó a defender la de su maestro con razonamientos que, según dijo Aristóteles en su Física, “producen dolor de cabeza a quienes intentan resolverlos”. Zenón, no demostraba directamente la tesis del maestro pero, de forma más sutil, confutaba las confutaciones; es decir, demostraba que la opinión de sus detractores desembocaba en conclusiones todavía menos aceptables que las suyas. De acuerdo con el principio de que sólo existe el ser, y que éste es uno e inmóvil, Zenón dedicó sus esfuerzos a demostrar la inconsistencia de las nociones de movimiento y pluralidad.
Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad. Sus aporías están diseñadas bajo cuatro ejes argumentativos, que son: contra la pluralidadcomo estructura de lo real, contra la validez del espacio, contra la realidad del movimiento y contra la realidad del transcurrir del tiempo. Estos cuatro ejes a su vez los podemos concentrar en dos segmentos que son: los Argumentos contra la Pluralidad y Los Argumentos contra el Movimiento.
Iniciando por investigar los Argumentos contra la Pluralidad diremos que en esos argumentos la paradoja de Zenón constaba de dos miembros: El primero establecía que la unidad no podía tener tamaño alguno. De lo contrario tendría partes y, en ese caso, no sería una unidad sino un conjunto de unidades. El segundomiembro establecía que no podía haber nada que no tuviera tamaño alguno; porque no puede existir una cosa que, añadida o sustraída de algo, no afecte al tamaño de la misma. Sobre estos dos miembros se han realizado por parte de pensadores posteriores, dos tipos de interpretaciones: una de carácter aritmético y la otra de carácter geométrico.
La interpretación aritmética nos dice que: la pluralidad debe ser, a la vez, limitada e ilimitada en número. Limitada porque es tanta cuanta es, ni más ni menos. Ilimitada porque dos cosas sólo son dos cuando están separadas; para que puedan estarlo es necesario que haya algo entre ellas; lo mismo entre este intermedio y cada una de ellas, y así ad infinitum.
La interpretación geométrica nos señala que: el segundo miembro carece de sentido a no ser que se la interprete entendiendo que las cosas en cuestión tienen propiedades de puntos sobre una línea. En este caso, el argumento sería el siguiente: que, entre dos puntos cualesquiera, a y a1, es posible tomar otros puntos más, a2 y a3, y así sucesivamente.
Controversialmente existen textos (Eudemo) en donde se evidencia que la pluralidad que Zenón atacaba era una pluralidad de unidades, (plezos enádon). Por lo tanto, la afirmación de que las cosas son múltiples,abarca posiblemente la proposición en que hay una pluralidad de cosas concretas, cuerpos capaces de movimiento, tal como nuestros sentidos nos lo demuestran y que cada uno de esos cuerpos concretos es un número o pluralidad de unidades. En definitiva, Zenón, trató de demoler la hipótesis de la pluralidad exponiendo las contradicciones implícitas en la noción de unidad. Por ello, el término pluralidad (polá) debería sustituirse porpluralidad de unidades (plezos enádon). Y es que no se puede olvidar que sus oponentes, los pitagóricos afirmaban que todo el universo (sol, luna, hombre, caballo, justicia) era una suma de unidades matemáticas. En este sentido, cada unidad sería una en sí misma. Por otro lado, hay que hacer notar que estos argumentos iban dirigidos fundamentalmente en contra de las concepciones pitagóricas, porque sólo éstos, a causa de su confusión de las unidades provistas de extensión espacial e indivisible con los puntos de la geometría, sostenían, simultáneamente, las dos teorías contradictorias sobre el espacio y el tiempo.
Pasando a la investigación de los Argumentos contra el Movimiento, diremos que: tales argumentos se encuentran íntimamente relacionados con la concepción del espacio y el tiempo existentes en la Grecia antigua. Sobre esta cuestión existían dos teorías contrapuestas: Una de ellas establecía que el tiempo y el espacio eran infinitamente divisibles con lo que el movimiento se interpretaba como algo continuo y uniforme. La otra teoría establecía que el tiempo y el espacio se componían de mínimos indivisibles (átoma megéze), y, entonces, el movimiento consta de una sucesión de diminutos saltos. Podríamos figurarlo como el movimiento cinematográfico. Pues bien, los argumentos de Zenón iban dirigidos también en contra de ambas teorías. Sus dos primeros argumentos van dirigidos en contra de los defensores de la primera teoría de espacio-tiempo. Los dos siguientes en contra de los que defendían la segunda teoría. Además, los cuatro argumentos constituyen en realidad dos pares, en donde el primer miembro de cada par pretende probar que el movimiento es imposible para un cuerpo solo (absolutamente imposible), mientras que el segundo aspira demostrar que el movimiento es imposible para más de un cuerpo (relativamente imposible), además que, mientras los dos primeros se basan en el supuesto de que el espacio y el tiempo son infinitamente divisibles; los dos últimos se basan en el supuesto de que el espacio y el tiempo se componen de mínimos indivisibles.