Las E-Rúbricas en la investigación educativa

 Las E-Rúbricas en la investigación educativa

Autor: Merari Rizo Hernández.

Coautor: María del Rosario Hernández Mariscal

Institución: Centro Colimense de Investigaciones Educativas (CeCIE)

Grado académico: Doctorantes en Educación.

merari.rizo@jaliscoedu.mx del.hernandezm@jaliscoedu.mx

 

Resumen

El presente artículo aborda la problemática de la participación y comunicación de los padres en la escuela telesecundaria multigrado “Amado Nervo”, proponiendo la aplicación de la herramienta digital “ERUBRICA”  como una solución viable para recopilar datos y mejorar la interacción entre los actores educativos.

Palabras clave: Participación y comunicación, padres de familia, Erúbrica.

Introducción

El presente  artículo se centra en la dinámica y funcionalidad de los centros educativos, resaltando la interacción entre padres de familia, docentes y personal administrativo como los elementos esenciales para el proceso educativo y el funcionamiento de la escuela. La participación activa y comprometida de estos actores, es crucial para el logro de objetivos educativos y la continua mejora de la institución.

Antes de proponer posibles soluciones, se reconoce la necesidad de identificar las áreas de oportunidad clave que reflejan la problemática mencionada. Por lo tanto, surge la pregunta central: ¿Pueden las plataformas digitales actuar como herramientas alternativas para recopilar datos y descubrir oportunidades relacionadas con la participación y la comunicación de los padres de familia en la institución?

Considerando el contexto sociocultural y las limitaciones de conectividad a internet en la comunidad, la plataforma “ERUBRICA” se presenta como una opción para facilitar la recopilación de datos de manera interactiva y objetiva. Resultados obtenidos a partir de la intervención del investigador con la muestra de 8 padres de familia, proceso que se describe a continuación.

Planteamiento del problema

La dinámica y funcionalidad de un centro educativo depende de la interacción entre múltiples actores, siendo los padres de familia, docentes y personal administrativo los elementos clave que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y en el funcionamiento general de la escuela. La participación activa y comprometida de estos actores es esencial para el logro de objetivos educativos y la continua mejora de una institución.

En el marco de la “Nueva Escuela Mexicana” y bajo la premisa de la importancia de la relación entre la familia y la escuela, se resalta el rol crucial de los padres en la socialización y comunicación inicial de los alumnos, cuyos efectos repercuten en su proceso educativo (SEP, 2022). No obstante, en la Escuela Telesecundaria “Amado Nervo” de Ameca, Jalisco, que opera en un entorno multigrado y enfrenta diversas carencias de personal, se observa una desventaja en la participación de los padres en las actividades escolares y en las formas de comunicación.

De manera que despierta la incertidumbre de cómo involucrar de manera más conveniente a los padres de familia en las actividades escolares y cómo facilitar una comunicación fluida entre ambas partes. Pese a la importancia destacada, en la literatura sobre la relación entre la escuela y los padres en el proceso educativo, persiste la falta de una estrategia clara y efectiva para abordar esta situación en la Escuela Telesecundaria “Amado Nervo”.

En la búsqueda de respuestas y antes de proponer posibles estrategias que subsanen la problemática mencionada, es necesario conocer las áreas de oportunidad principales donde emerge la problemática descrita. Por lo tanto, surge la interrogante de si las plataformas digitales, pueden actuar como herramientas alternativas para recopilar datos y descubrir áreas de oportunidad relacionadas con la participación y comunicación de los padres de familia en la institución.

Considerando el contexto sociocultural  y las limitaciones de conectividad a internet que se tiene en la institución y localidad donde se ubica la telesecundaria; la plataforma “ERUBRICA” se plantea como una posibilidad para facilitar la recolección de datos de manera interactiva y objetiva.

En la comparativa con otras plataformas, una de las ventajas que la sobrepone de la demás, es la versatilidad para su aplicación con recursos diferentes; ya sea en papel físico, computadora o celular. Por ello la   elección de tomarla como una alternativa para facilitar la recopilación y sistematización de datos en la investigación; con el objetivo de obtener valiosa información que contribuirá al diseño de estrategias específicas para mejorar la interacción entre los actores involucrados, enriqueciendo  la participación y comunicación asertiva de la institución.

La relevancia de abordar esta problemática radica en el impacto directo que tiene en la excelencia educativa. Investigaciones respaldadas por la UNESCO y otros estudios afines han demostrado que una relación sólida entre la familia y la escuela es esencial para el progreso académico y emocional de los estudiantes. (Umayahara, 2004).

Implementación

Para la definición de los criterios e indicadores en el diseño de la herramienta de intervención con la aplicación “ERUBRICA”, se determina la investigación desde un enfoque Cualitativo de tipo Fenomenológico al estudiar acontecimientos que rodean a cierto objeto de estudio, como lo es el comportamiento de un hecho (Briceño V., 2018); utilizando la encuesta como instrumento de investigación; diseñada a través de una rúbrica con atención del rescate de las principales áreas de oportunidad, respecto a la participación y comunicación existente entre padres de familia y escuela, de ocho padres de familia, correspondientes al grupo de primer grado, como muestra inicial.

La encuesta consistió en dar respuesta, sobre la frecuencia con que se realizaron las acciones definidas en los criterios redactados en la rúbrica, los indicadores establecido para la frecuencia fueron de “siempre a nunca”, considerando una escala de valoración de 0 a 10. Ver anexo. Figura 1.

Para la aplicación de la encuesta se requirió hacer varias pruebas antes de su aplicación. Derivado del análisis de las ventajas y desventajas, de compartir el enlace “link” de la encuesta a través del celular, al ser éste el único medio digital al cual tienen acceso los padres de familia, se decidió enviar un mensaje por medio de la aplicación de WhatsApp, para solicitar su colaboración, dando indicaciones adicionales, para dar respuesta a la encuesta diseñada.

Resultados

Una vez enviada la encuesta por vía digital, los resultados fueron satisfactorios al participar el 100% de la muestra seleccionada, sin embargo se presentaron ciertas problemáticas de conectividad, que demoraban la recepción, descarga y envío  de la encuesta ya contestada; así también los receptores (padres de familia), manifestaron dificultad en la comprensión de la indicaciones al responder la encuesta, puesto que en la rúbrica para la modalidad de celular sólo aparece la escala numérica de los indicadores, pero no la valoración cualitativa de la frecuencia (siempre a nunca).

Sin embargo y pese a las dificultades enfrentadas, sí se logró el objetivo inicial con la utilización de la aplicación ERUBRICA, obteniendo la valoración general de los criterios planteados. Sobre todo la identificación de las áreas de oportunidad para la intervención en “la problemática de la participación y comunicación de los padres de familia en la telesecundaria Amado Nervo”.

De esta manera, que gracias a las bondades de la aplicación Erúbrica, se pudo logro rescatar las áreas de oportunidad, que requieren principal atención: (Ver Figura 2)

1) ASISTENCIA Asistí a todas las reuniones de padres de familia que se convocó.

2) PARTICIPACIÓN ACTIVA Me involucré activamente durante la reunión, haciendo preguntas, aportando ideas y compartiendo puntos de vista.

3) INTERACCIÓN ENTRE PADRES Las interacciones que hay entre  padres son positivas para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo.

 

Conclusiones

La aplicación “ERÚBRICA” sí es una alternativa de herramienta digital útil y práctica, que facilita la recolección y sistematización de datos optimizando los tiempos del investigador, en contextos donde la cobertura digital no es tan amplia. Además de ser aplicable para investigaciones tanto de tipo cualitativo como cuantitativo. No obstante, se necesario tener bien definidos y con antelación los criterios de investigación, al momento de diseñar la rúbrica; así mismo de que el aplicador requiere de dar  información adicional al participante de la muestra, para mayor comprensión al responder cada ítem. Aunque por otro lado, no sería descabellado buscar otras aplicaciones digitales con herramientas similares pero con mayor cobertura de indicaciones o inclusive tomar una captura de pantalla de la encuesta en la modalidad para computadora (está más completa) y mandarla al padre de familia, solicitándole que envíe las respuestas de la encuesta por medio de un mensaje de texto, de manera que el investigador pueda agregar la información en el concentrado final de los usuarios que sí tuvieron mayor facilidad de acceso para contestar la encuesta.

 

Anexos:

Fig.1. Elaboración propia con aplicación Erúbrica.

 

CONCENTRADO DE RESULTADOS DE ENCUESTA APLICADA

Fig.2. Elaboración propia con aplicación Erúbrica.

 

Referencias

(s.f.). Obtenido de https://www.erubrica.com/

(s.f.). Obtenido de https://web.whatsapp.com/

Briceño V., G. (2018). Euston96. Obtenido de Fenomenología: https://www.euston96.com/fenomenologia/

Gobernación, S. d. (15 de Mayo de 2019). Articulo 3o. Obtenido de Unidad General de Asuntos Jurídicos: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/3.pdf

Narvaez, M. (2023). Método de investigación cualitativo: Qué es y cómo usarlo. Questionpro .

Reinaga, J. M. (13 de Julio de 2022). Prácticas de comunalidad. (M. R. Hernández, Entrevistador)

SEP, S. d. (2022). Plan de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Ciudad de México: SEP.

Umayahara, R. B. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago, Chile: UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Trineo.

 

 

 

 

Isauro Gutierrez