Francisco Manuel Sánchez de Tagle

 Francisco Manuel Sánchez de Tagle

Miguel Ángel Martínez Ruiz

Este extraordinario poeta nació en Valladolid (actual Morelia), Michoacán, el 11 de enero de 1782. Sus padres fueron Manuel G. Sánchez de Tagle y Gertrudis Varela. El primero pertenecía a la familia de los Marqueses de Altamira. Cuando el pequeño hijo del matrimonio tenía cinco años de edad (1887), su familia se trasladó a la capital del Virreinato, la ciudad de México, donde  recibió una esmerada educación en el Colegio de San Juan de Letrán, dirigida por el Dr. Marrugat. Estudió latín, filosofía, teología y jurisprudencia, habiéndose graduado como abogado con honores en 1801.  Además del latín, hablaba inglés, francés e italiano. Leyó con profundidad y realizó traducciones a las obras de Homero, Virgilio, Descartes y Leibnitz. Su interés por las ciencias lo llevó a estudiar con gran entusiasmo física, astronomía, matemáticas, incluso se aventuró a estudiar la filosofía moderna, algo que estaba prohibido dadas las condiciones políticas prevalecientes. Como reconocimiento a su excepcional talento, el virrey Iturrigaray lo nombró catedrático de filosofía en el mismo plantel educativo que lo formó a los 19 años de edad, e impartió sus clases basándose en los pensadores más avanzados de la época: Descartes, Newton, Leibnitz, etc. Poseía excepcionales aptitudes para las artes plásticas; motivo por el que fue designado por el Rey de España (1805) Socio de la Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España y después consiliario de la misma. En 1808, siendo aún muy joven, fue regidor perpetuo  y secretario del Ayuntamiento de la ciudad de México; diputado en 1815, vocal de la Junta de Arbitrios y Censor de las Cortes Españolas (1820). Al iniciarse la Guerra de Independencia, fue uno de sus más entusiastas partidarios, e integrante de la sociedad secreta conocida como “Los Guadalupes”, quienes se encargaron de enviar provisiones, armas y parque al ejército insurgente, además de valiosa información sobre los movimientos y estrategias de los realistas. Don Ignacio López Rayón recibió una imprenta que le fue donada por este grupo. Como poeta, Guillermo Prieto dice que sus contemporáneos lo llamaban “el divino Tagle” como reconocimiento a su excepcional sensibilidad creadora, delicadeza e inspiración. En plena lucha armada, compuso una sentida elegía a la muerte del gran Morelos, la cual era muy conocida y era recitada en reuniones de personas que simpatizaban con el movimiento libertario. Participó en la redacción del Acta de la Independencia Mexicana, firmada el 28 de septiembre de 1821, la cual suscribió y fue  miembro de la Soberana Junta Provisional Gubernativa, diputado al Primer Congreso Nacional en 1824 y ejerció el Poder Ejecutivo del Estado de México, del que era vicegobernador, y fue nombrado Gobernador de Michoacán, cargo que no quiso desempeñar. Resultó electo diputado por Michoacán cinco veces y también senador; contador general en 1830, y de la Renta de Tabacos, secretario del Supremo Poder Conservador en 1836; presidente de la Academia de Legislación y Economía Política; censor de piezas dramáticas; diputado a la Junta de Caridad del Hospicio de Pobres, presidió la Escuela Patriótica, redactó los Reglamentos de la Junta de Beneficencia, perteneció a la Sociedad Económica “Amigos del País”, formó parte de la Compañía Lancasteriana de Educación,  vicepresidente de la Academia de Historia; individuo perteneciente a la Academia del idioma. Fue Mayoral de la Arcadia, siendo sucesor del Fr. Manuel Martínez de Navarrete desde 1809. Escribió para el Diario de México con los seudónimos de Nicolás Fragcet y Flagrasto Cicné e incluso sin firma; más tarde colaboró para el Observador de la República. En 1836 se le nombró Director del Monte de Piedad. Su bibliografía fue compilada por Pedro Henríquez Ureña, la cual incluye algunas obras solo mencionadas en algunos registros bibliográficos (A Humboldt, A la gloria inmortal de los valientes españoles, En la coronación de Fernando VII, Sobre lo que exige de nosotros la religión en las críticas circunstancias del tiempo, A la Inmaculada Concepción de María y La infelicidad humana), y traducciones de Metastasio (El rompimiento, El estío y La palinodia). Según el doctor Raúl Arreola Cortés, “La mayor parte de estas producciones fueron reunidas en dos volúmenes: Obras poéticas del señor don Francisco Manuel Sánchez de Tagle, recogidas y publicadas por su hijo don Agustín, quien las edita a nombre de todos sus hermanos (1852). De él también se publicaron algunas alocuciones: Arenga pública pronunciada en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830 y  Discurso sobre la creación de un poder conservador, pronunciado el 15 de diciembre de 1835. Su obra poética fue destruida en parte por el propio autor en 1833.

La invasión norteamericana de 1847 lo afectó profundamente. Durante ella fue asaltado y herido por dos malhechores y falleció en la ciudad de México el 7 de diciembre de ese mismo año, siendo todavía director del Monte de Piedad. La edición de sus obras poéticas, con prólogo de José Joaquín Pesado, fue póstuma.

En el Diccionario de Escritores, publicado por la UNAM (1967), se afirma lo siguiente: “La poesía de Sánchez de Tagle está influida por la escuela de Meléndez Valdés. Sigue directamente a Navarrete y no es ajeno a las ideas de Rousseau ni al tono melancólico de Lamartine. Sus temas preferidos son el amoroso y la meditación filosófica, pero también ejercita la poesía cívica.” Como una muestra de sus poemas, se trascribe el que se intitula “CONTRICIÓN POÉTICA. ¡Oh lira, que hasta aquí locos amores/ en tus vibrantes cuerdas suspiraste, / y dócil a mis voces me ayudaste/ a comprar por un goce mil dolores!/ Ya que hiciste armoniosos mis errores/ y a mi locura seducción prestaste,/  herida de otro plectro, da, en contraste,/ con acuerdo mejor, tonos mejores/ Llora de los pasados años míos/ prolongada maldad, crímenes tantos,/y tan multiplicados desvaríos:/De amarga contrición rige los cantos/ en que le pida, con acentos píos,/ misericordia al Santo de los santos.”

BIBLIOGRAFÍA: ROMERO FLORES, Jesús.- Diccionario michoacano de historia y geografía. Gobierno del Estado de Michoacán, 1972; p. 508.

Diccionario de escritores mexicanos. UNAM, 1967; p. 352-353.

ARREOLA CORTÉS, Raúl.- La poesía en Michoacán. Fimax Publicistas. Morelia, 1979, p. 33.

MADRIGAL MADRIGAL, Héctor Jaime. Michoacanos ilustres en la Calzada “Alfredo Maillefert”. XIV Congreso Masónico Nacional de Grados Filosóficos. Morelia, Michoacán, 1993, p. 8.

 

Isauro Gutierrez