Científicos realizan investigación pionera en el mundo, sobre arrecife de microbialito y esponja de agua dulce en lago cráter michoacano

 Científicos realizan investigación pionera en el mundo, sobre arrecife de microbialito y esponja de agua dulce en lago cráter michoacano

Científicas y científicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realizaron una investigación de punta pionera en el mundo, sobre un ecosistema arrecifal de microbialito asociado con una esponja de agua dulce, en el lago cráter interior conocido como La Alberca de los Espinos, en el municipio de Jiménez en Michoacán, en la región centro-occidente de México. Estos organismos son formas de vida primitivas, y no se tienen referencias de estudios previos en ningún otro lado del planeta, por lo que sus resultados y conclusiones serán determinantes para entender los procesos y la vulnerabilidad de los ecosistemas acuáticos ante el cambio climático y el impacto antropogénico, a escala global.

 

Por sus características físicas, químicas y biológicas, este enclave es un ecosistema acuático único, con dos grupos de organismos asociados: los microorganismos calcificantes, y una especie de esponjas de agua dulce, cuyas poblaciones no se han encontrado juntas en ningún otro lugar del planeta.

 

El líder de la investigación es el Dr. Héctor Nava, docente investigador del Laboratorio de Biodiversidad Marina del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la UMSNH, y los antecedentes de la investigación datan de 2019.

Explicó que este año de 2023, con financiamiento del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán, se realizó una campaña en campo y laboratorio de once meses, que generó resultados interesantes y relevantes para la conservación de los recursos naturales de Michoacán, y en particular de este peculiar sitio localizado en un terreno de lava volcánica conocido como malpaís.

 

El estudio se denomina “Evaluación de la vulnerabilidad de la biodiversidad relíctica de la Alberca de los Espinos, Municipio de Jiménez, Michoacán ante la presión antropogénica y el cambio climático”, y en él colaboraron cuatro investigadores de la UMSNH; de la Universidad Autónoma de Baja California; y del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM; así como estudiantes nicolaitas.

El objetivo del estudio fue describir el arrecife microbiano de este lago cratérico, el sistema de carbonatos en el agua que lo sustenta, así como la relación de los microbialito y la población de la esponja de agua dulce Ephydatia sp.

 

Las microbialitas o microbialitos, son estructuras órgano-sedimentarias bénticas, que se forman por la integración de nueva materia, en este caso sedimentos minerales (acreción), en donde interviene actividad microbiana. Un ejemplo clásico se presenta en la Laguna de Bacalar, al sur de Quintana Roo, México, que es el ecosistema de agua dulce que presenta los arrecifes de microbialitos más grandes del mundo, que se conocen como estromatolitos, estructuras formadas por miles de bacterias que representan la forma de vida más antigua en la tierra, quizá de unos dos mil 500 millones de años.

 

Para el caso de La Alberca de Los Espinos, la interacción de ambos organismos podría ser la principal entrada de energía que sostiene el ecosistema, una hipótesis en la que ya trabaja el grupo científico, explicó Héctor Nava.

 

En este lago interior se encontró un arrecife microbiano compuesto de material calcáreo, que se distribuye en forma de parches a lo largo de toda la ribera, desde la superficie del agua, hasta unos siete metros de profundidad. También se identificó una población de esponjas de agua dulce, del género Ephydatia sp; aunque la especie es desconocida, ya se trabaja en su identificación para conocer su ciclo de vida. Estos organismos podrían ser importantes al proporcionar alimento y hábitat a las demás especies acuática del sistema.

 

Héctor Nava explicó que las principales presiones ambientales que se observaron son la alta tasa de sedimentación del agua, y la presencia de contaminación por basura de plásticos, metales y vidrio, principalmente.

 

Refirió que este tema de investigación ha sido en extremo interesante, novedoso y ha permitido fortalecer las capacidades científicas, con la interacción de tres universidades nacionales, que participan en el procesamiento y análisis de muestras.

 

La información generada por este proyecto, corrobora la existencia de un microbialito o arrecife microbiano asociado a una población de esponjas de agua dulce, que son formas de vida muy antiguas. Y afirmó: “El trabajo es inédito en el país”.

En paralelo, el equipo de ciencia que lidera el científico nicolaita, trabaja para hacer llegar los datos del estado de conservación de este peculiar ecosistema de agua dulce, a la población local, a través de las autoridades municipales de Villa Jiménez; así como al gobierno de Michoacán, por conducto de la Secretaría del Medio Ambiente.

 

El trabajo en este lago cráter sigue. Actualmente los investigadores estudian mensualmente las condiciones fisicoquímicas del agua, para conocer el ambiente en el que se desarrollan estas especies.

 

En la investigación, además del Dr. Héctor Nava, colaboraron el Dr. José Fernando Alvarado Rodríguez (INIRENA-UMSNH); el Dr. Orión Norzagaray López (UABC); el Dr. José Luis Carballo Cenizo (ICMyL-UNAM); y pasantes de la licenciatura en Biología del INIRENA-UMSNH: Estefanía Izaguirre Quezada, Candelaria Monserrat Ruiz Montiel, y Julio César Cristóbal Aguilar; así como Jesús Ontiveros Martínez y la MC María Ángeles Cárdenas Alvarado.

 

Para más información: hector.nava@umich.mx y jfalvarado15@gmail.com

 

 

 

 

 

 

Isauro Gutierrez